Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 26
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la red de valor del mango Ataulfo en la subcuenca del Río Atoyac, estado de Guerrero. Colegio de Postgraduados
Embris Jiménez, Omar.
El presente trabajo tuvo como objetivo definir las causas que existen en torno al problema de la red de valor del mango Ataulfo en la subcuenca de Atoyac, así como identificar las alternativas de aprovechamiento de las ventajas competitivas propias del territorio y del potencial productivo que permitan generar ingresos a la población. Aunque el mango Ataulfo es líder en rendimiento y representa los mayores ingresos para los productores, presenta bajo nivel competitivo, debido a: altos costos de producción y postcosecha, baja calidad del producto, deficiente organización, escasez de capital de trabajo, escasez de asistencia técnica y capacitación, y poco vínculo entre los agentes: productor, empacador y cliente. Para revertir este fenómeno, es necesario que...
Palavras-chave: Comercialización; Competitividad; Mango ataulfo; Red de valor; Ataulfo mango; Competition; Marketing; Value network; EDAR; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/654
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aspiraciones y expectativas educativas y de trabajo de estudiantes de Bachillerato del plantel Cualác y Metlatónoc, Guerrero. Colegio de Postgraduados
Nájera Nájera, Humberto.
El objetivo fue conocer y analizar las aspiraciones y expectativas educativas y de trabajo de los estudiantes de sexto semestre del colegio de Bachilleres de Cualác y Metlatónoc. Se registró información de la opinión sobre los servicios educativos que ofrece el Bachillerato por parte de los estudiantes, familiares y maestros, y sí, éste prepara a los estudiantes para integrarse al trabajo laboral. Se aplicó una encuesta por censo, mediante el uso de un cuestionario, entrevistando a estudiantes y a maestros de ambos planteles. Se encontró que los hogares de los estudiantes tienen un rezago en servicios, las casas son de adobe, baja escolaridad de los padres, más del 50% de los estudiantes trabaja y estudia, y aunque más del 50% de las mujeres están becadas...
Palavras-chave: Actitud; Aspiraciones; Desempeño; Estudiante; Trabajo; Attitude; Attitude; Aspirations; Performance; Student; Job; EDAR; Maestría Tecnológica; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/641
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Características morfológicas, culinarias y contenido de taninos de semillas de frijol criollo (Phaseolus vulgaris L.) cultivado en comunidades de la región montaña de Guerrero. Colegio de Postgraduados
Dios Espinobarros, Orquidea de.
Un total de 31 variedades de frijol de mata cultivadas en diferentes comunidades de la Región Montaña de Guerrero fueron colectadas con la finalidad de conocer la variabilidad presente en las características morfológicas, culinarias y contenido de taninos en las semillas. Se aplicó un cuestionario a los productores que aportaron sus variedades para obtener información relacionada con los sistemas de siembra utilizados en frijol, modalidad de siembra, destino de la producción y formas de consumo. Los sistemas de cultivos de frijol practicados son en monocultivo e intercalado, la siembra es bajo riego y temporal, la mayoría de los colores de frijol son sembrados en julio. La producción es destinada al autoconsumo y a la venta. El frijol se consume en...
Palavras-chave: Características culinarias; Características morfológicas; Phaseolus vulgaris; Taninos; Variedades nativas; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica; Culinary characteristics; Morphological characteristics; Tannins; Native varieties.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1825
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización agronómica y denominación de poblaciones locales de maíz (Zea mays L.) de la comunidad de Cualac, Guerrero. Colegio de Postgraduados
Jiménez Tapia, Silvino.
La mayoría de la superficie agrícola en Cualac, estado de Guerrero, es sembrada con poblaciones locales de maíz, las cuales, hasta el momento no han sido caracterizadas a nivel de comunidad. El objetivo del presente trabajo, fue colectar muestras representativas de la diversidad de maíz de la comunidad de Cualac y su caracterización agronómica. En 2007, se evaluaron 25 genotipos, 23 fueron poblaciones de Cualac y dos tipos mejorados, el H-507 y VS-535. Se utilizó un diseño de látice 5 x 5, con cuatro repeticiones. Los caracteres evaluados, mostraron diferencias entre poblaciones (p<0.05), lo que muestra riqueza en diversidad. En rendimiento de grano, existen poblaciones nativas que igualan (P<0.05) a los materiales comerciales recomendados para la...
Palavras-chave: Zea mays; Poblaciones locales; Diversidad genética; Color de grano; Local populations; Genetic diversity; Grain color; EDAR; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/304
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización del sistema de producción de café (Coffea arabica L.) en la comunidad del Cerro Cuate, Iliatenco, Guerrero. Colegio de Postgraduados
Tomás Torres, Amadeo.
En México el cultivo y consumo de café se consideran de gran importancia económica, sociocultural y ambiental. Es un producto de importancia para la exportación, y en las regiones productoras es un elemento fundamental en la economía familiar, por lo cual su cultivo se considera como una actividad estratégica para el país. En este contexto, el presente trabajo tuvo como objetivo analizar las características del proceso de producción, beneficiado y comercialización del cultivo de café en la comunidad del Cerro Cuate, Iliatenco, Guerrero. La metodología consideró cuatro etapas: 1) revisión de información (investigación documental), 2) selección del área de estudio, 3) encuesta (investigación de campo), donde se aplicó la entrevista a 22 cafeticultores y 4)...
Palavras-chave: Beneficiado seco; Café capulín; Coffea arabica L.; Cultivo de café; Parcelas; Coffee cultivation; Dry processing; Parcels; Maestría Tecnológica; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1989
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización del sistema de producción de mamey (Pouteria sapota Jacq.) del Municipio de Huamuxtitlán, Guerrero. Colegio de Postgraduados
Arcos López, Enrique.
El presente estudio se realizó en el municipio de Huamuxtitlán, Guerrero, México. El objetivo del estudio fue analizar y caracterizar los sistemas de producción del cultivo de mamey. Se aplicó un cuestionario a 25 productores de mamey en las comunidades del municipio. Se encontró que los productores de mamey tienen una edad promedio de 53.7 años, su escolaridad promedio es de 5.76 años y tienen una experiencia promedio de 18.76 años. Los principales problemas que presenta el cultivo de mamey son la falta de organización de los productores y la incidencia de la mosca de la fruta. La tecnología utilizada en el cultivo de mamey está por debajo de la recomendada. El análisis de componentes principales indicó que las principales variables que caracterizan al...
Palavras-chave: Mamey; Sistema de Producción; Caracterización; Mamey sapote; Production system; Characterization; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; EDAR; Maestría Tecnológica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/443
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización del sistema de producción de mamey (Pouteria sapota Jacq.) del Municipio de Huamuxtitlán, Guerrero. Colegio de Postgraduados
Arcos López, Enrique.
El presente estudio se realizó en el municipio de Huamuxtitlán, Guerrero, México. El objetivo del estudio fue analizar y caracterizar los sistemas de producción del cultivo de mamey. Se aplicó un cuestionario a 25 productores de mamey en las comunidades del municipio. Se encontró que los productores de mamey tienen una edad promedio de 53.7 años, su escolaridad promedio es de 5.76 años y tienen una experiencia promedio de 18.76 años. Los principales problemas que presenta el cultivo de mamey son la falta de organización de los productores y la incidencia de la mosca de la fruta. La tecnología utilizada en el cultivo de mamey está por debajo de la recomendada. El análisis de componentes principales indicó que las principales variables que caracterizan al...
Palavras-chave: Mamey; Sistema de Producción; Caracterización; Mamey sapote; Production system; Characterization; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; EDAR; Maestría Tecnológica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/443
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conocimiento e inclusión de la población en el plan de desarrollo municipal de Tlapa de Comonfort, Guerrero. Colegio de Postgraduados
Cabrera Solís, Roberto.
La planeación inició en México en 1928, y surgió como un planteamiento vertical, con pleno control del gobierno federal. Hoy día, se plantea que sea participativa e incluyente, con la participación de los actores involucrados de un territorio determinado. Más recientemente, la planeación se extendió al nivel de gobierno local, municipal. Sin embargo, la planeación municipal en México es reciente y presenta muchas limitantes, sobre todo en considerar la participación ciudadana en el proceso de planeación. La presente investigación tuvo como objetivo identificar los factores sociales, políticos e institucionales que afectan la participación en la planeación y gestión del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) del municipio de Tlapa de Comonfort, en el estado de...
Palavras-chave: Actores sociales; Municipio; Planeación; Participación; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica; Social actors; Municipality; Planning; Participation.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1823
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conocimiento tradicional sobre el frijol (Phaseolus vulgaris L.) "chaparro" entre los indígenas na savi del municipio de Copanatoyac, Gro. Colegio de Postgraduados
Solano Rodríguez, Alejandro.
El frijol (Phaseolus vulgaris L.) “chaparro” es un cultivo de suma importancia para los indígenas na savi de la Montaña de Guerrero, debido a que se constituye en uno de los elementos fundamentales de su dieta. La tradición de siembra de este cultivo se remonta a más de un siglo, por lo que es de esperarse la existencia de un acervo de conocimientos en torno al mismo. Por otra parte, en el estado de Guerrero, han sido escasos los trabajos en torno a frijol, y son prácticamente inexistentes los hechos en la región de La Montaña. Con base en los elementos antes expuestos fue que se decidió conducir la presente investigación, la cual tuvo como objetivo documentar el manejo tradicional y los diferentes usos alimenticios que tiene el frijol “chaparro” entre los...
Palavras-chave: Agricultura tradicional; Conocimiento tradicional; Regiones indígenas; Mixtecos; Traditional agriculture; Traditional knowledge; Indigenous regions; Mixtecs; Maestría Tecnológica; EDAR; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/269
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El combate a la pobreza en dos localidades indígenas de la región montaña del estado de Guerrero. Colegio de Postgraduados
Embris Bernal, Felipe Flocelo.
El objetivo de la presente investigación fue estudiar las características de las relaciones existentes entre la pobreza y la instrumentación del Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI) en las familias Náhuatl y Me´pha, de las localidades de Oztoncingo y La Soledad, pertenecientes a los municipios de Copanatoyac y Malinaltepec, en la región Montaña del estado de Guerrero. El trabajo se abordó como un estudio de caso, en el cual se obtuvo información tanto cualitativa como cuantitativa de las dos comunidades, clasificadas de alta marginación. Se concluyó que el Programa ha contribuido a mejorar de manera directa e indirecta las condiciones de vida de las mujeres beneficiadas por este Programa. El 35% mejoró su ingreso entre 10% y...
Palavras-chave: Combate a la pobreza; Desarrollo local; Marginación; POPMI; Fighting poverty; Local development; Marginalization; EDAR; Maestría Tecnológica; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/639
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El cultivo de la pitaya de agosto (Stenocereus stellatus) en los municipios de Tlalixtaquilla y Xochihuehetlán, Gro. Colegio de Postgraduados
Sánchez Cortés, Hermes.
Se realizó un estudio en los municipios de Tlalixtaquilla y Xochihuehuetlán, Guerrero, México, con el fin de estudiar el cultivo de la pitaya de agosto (Stenocereus stellatus) con un enfoque de cadena productiva. Se caracterizó la cadena productiva y se identificaron los diferentes actores de la misma para cada uno de sus eslabones, identificando los factores críticos que limitan su competitividad. El cultivo de la pitaya de agosto es importante para un sector de los productores entrevistados (41% de ellos obtienen una tercera parte de sus ingresos por la producción de este cultivo y un 21% obtienen hasta un 50%), y para otro sector (38%) será importante en el futuro, cuando inicie la producción de sus huertos. Los productores entrevistados tienen un...
Palavras-chave: Pitaya; Cadena productiva; Stenocereus stellatus; Productive chain; EDAR; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/291
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estructura y organización en una comunidad indígena: Páscala del Oro, San Luis Acatlán, Guerrero. Colegio de Postgraduados
Carranza Aburto, Hilario.
En la presente investigación se tuvo como objetivo conocer y analizar la forma de organización de la comunidad de Páscala del Oro, una comunidad indígena del municipio de San Luis Acatlán, estado de Guerrero, México, para entender los pros y contras del proceso de toma de decisiones comunitarios mediante la forma tradicional de usos y costumbres, Se aplicaron 30 cuestionarios a hombres y mujeres mayores de 18 años de la comunidad, mediante la técnica bola de nieve. Se encontró que la estructura de organización de la comunidad es propuesta por la asamblea general. Está conformada por el Comisario Municipal, el Comisariado de Bienes Comunales, el Consejo de Vigilancia y diferentes tipos de comités para actividades específicas. En la asamblea general se...
Palavras-chave: Comunidad indígena; Organización; Participación; Indigenous community; Manners; Customs; Organization; Social participation; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica; Usos y costumbres; Indigenous community; Manners and customs; Organization; Social participation.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1827
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio de la infraestructura y organización social para el aprovechamiento del agua de riego en Alpoyeca, Gro. Colegio de Postgraduados
Ortíz Cruz, Paz.
El objetivo de la presente investigación fue caracterizar el sistema de riego, así como los factores que inciden en el aprovechamiento racional y sustentable del agua de riego en la comunidad de Alpoyeca. Gro., México. El trabajo se abordó desde las bases teórica-metodológicas de Maass y Anderson (1976) y Hunt (1997). Se concluyó que una buena parte (37.8%) de los usuarios de la infraestructura hidroagrícola señaló que no es adecuada para sus necesidades, mientras que el 40.5% indicó que se necesita usar adecuadamente; lo anterior indica que no se utiliza satisfactoriamente. Además, el 16.2% dijo que los canales no están revestidos, y 27%, que están azolvados o enmontados. Aunque los usuarios están organizados para hacer funcionar la unidad de riego de...
Palavras-chave: Cultivos; Gestión; Pequeña irrigación; Manejo; Usuarios; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica; Cultivate; Gestión; Small irrigation; Managent; User.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1835
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio etnográfico del carnaval de Tototepec y petición de lluvias en Cahuateche, Guerrero. Colegio de Postgraduados
Hernández Ureiro, Elia.
Los usos y costumbres son la forma de convivencia de las comunidades rurales, específicamente de las indígenas. Son normas y acuerdos que establece la asamblea comunitaria, donde predomina la confianza, la solidaridad, la ayuda mutua y el respecto para elegir a la autoridad del pueblo, los comités para la fiesta, del agua, del bosque, entre otras. De esta manera, la comunidad reproduce las tradiciones y costumbres que le dan identidad. Sin embargo, se percibe que en las tradiciones y costumbres, la participación de la gente ha disminuido y/o cambiado; por otro lado, que no hay evidencias consistentes que describan los procesos de las tradiciones y costumbres en las comunidades indígenas de la región de la Montaña. Como una manera de contribuir a la...
Palavras-chave: Costumbres; Estudio etnográfico; Participación; Tradiciones; Customs; Ethnography; Participation; Traditions; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2200
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Factores que intervienen en el proceso emprendedor de las microempresas en los municipios de Metlatónoc y Huamuxtitlán, Guerrero. Colegio de Postgraduados
Sereno Pareja, Oscar.
El Objetivo de la presente investigación fue identificar si existen diferencias de motivación para el emprendimiento de las microempresas que se ubican en las comunidades de Huamuxtitlán y Metlatónoc, Guerrero. Así como determinar la valoración de los factores del éxito competitivos de los emprendedores. La metodología utilizada fue de tipo cualitativo y permitió explorar las variables más importantes que definen las diferencias de emprendimiento y del éxito competitivo a nivel microempresa; que fue medida en base al grado de importancia que el dueño le asigne a las acciones de desarrollo de la microempresa. Se aplicó un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, con una escala de tipo Lickert. A través de la prueba de U de Mann-Whitney se estableció...
Palavras-chave: Emprendedor; Microempresa; Motivación; Competitividad; Entrepreneur; Microenterprise; Motivation; Competitiveness; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1692
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La aplicación del derecho penal positivo y el derecho consuetudinario náhuatl en el municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero. Colegio de Postgraduados
Rojas López, Bonifacio.
Este estudio se realizó en el Centro de Readaptación Social de Tlapa y en cinco poblados Náhuatl del Municipio de Tlapa de Comonfort Guerrero: Ahuatepec Pueblo, Tenango Tepexi, Coachimalco, San Pedro Petlacala y Ayotzinapa. El objetivo principal fue conocer las divergencias que existen entre la aplicación del Derecho Positivo y el Derecho Consuetudinario en el área penal, así como conocer la integración del sistema normativo, el sistema de autoridad y la impartición de justicia en los pueblos indígenas Náhuatl. Se aplicó un cuestionario a 122 indígenas internos en el Centro de Readaptación Social de Tlapa y otro a cinco localidades arriba mencionadas. Para el análisis de la información se realizó un análisis descriptivo de la información de los...
Palavras-chave: Autoridad local; Derecho civil; Guerrero; Sistema normativo indígena; Indigenous customary law; Positive criminal law; EDAR; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/642
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La cabra pastoreña para la producción de carne en el municipio de Tlalixtaquilla, Guerrero. Colegio de Postgraduados
Sedano Tule, Diana Angelina.
Con el objetivo de caracterizar a la cabra criolla para carne en el municipio de Tlalixtaquilla, Guerrero, se registró información de 417 cabras de nueve rebaños con predominancia de cabras pastoreñas. Para la caracterización de cada cabra se registró el peso vivo, edad, 13 medidas zoométricas, color de capa, Famacha y el tipo genético. El análisis de los datos se realizó mediante estadística descriptiva, análisis discriminante canónico, GLM (General Linear Model) y análisis de regresión con el programa estadístico SAS. El tipo genético de cabras presente en los rebaños fue la Pastoreña (85.9%), cruzas de Boer (1.7%), cruza de Alpina (10.6%) y otras cruzas (1.9%). El peso promedio fue de 39.4±8.2 kg. El color de capa predominante fue el blanco (50%), bayo...
Palavras-chave: Cabras pastoreñas; Caracterización zoométricas; Color de capa; Faneróptica; Peso vivo; Body traits; Coat color; Creole goats; Cutaneous appendix; Goat characterization; Live weight; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1838
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La diversidad y prácticas de manejo de los animales domésticos en la región de la montaña del estado de Guerrero. Colegio de Postgraduados
López Gordillo, José Antonio.
Se analizó la diversidad de los animales domésticos presentes y las prácticas de manejo en la región de la Montaña del estado de Guerrero. En el estudio se realizaron 207 entrevistas a productores para registrar información de la familia, la ganadería, los recursos naturales utilizados y las prácticas de manejo. Los datos se analizaron con el paquete estadístico SAS. Se estimaron los estadísticos descriptivos para las variables de las explotaciones y los indicadores de la presencia de los animales domésticos. La función social y productiva de cada especie ganadera se determinó con regresión logística. La población promedio de animales en la explotación estuvo determinada por las aves (18.3), caprinos (14.8), bovinos (12.3), ovinos (9.4), cerdos (6) y...
Palavras-chave: Densidad de ganado; Indice de diversidad; Peso vivo; Regresión logística; Sanidad; Alimentación; Livestock density; Diversity index; Live weight; Logistic regression; Health management; Feeding practices; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría Tecnológica; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/359
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La migración en el municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero: bajo la modalidad colectiva. Colegio de Postgraduados
Cano Castañeda, Urbano.
El objetivo de esta investigación fue determinar cuáles son las formas principales de migración de los jornaleros del municipio de Tlapa de Comonfort a los lugares de recepción, además de establecer las condiciones de la migración y estancia, y determinar cómo la comunidad migrante valora el Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas. La metodología empleada fue el estudio de caso, que permitió la exploración del proceso migratorio de las comunidades del municipio de estudio. El estudio incluyó la revisión documental y el trabajo de campo. Se aplicó un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas a 108 migrantes. El marco teórico abordado en esta investigación, parte de la estructura analítica de los movimientos migratorios propuesta en la nueva...
Palavras-chave: Migración; Tlapa de Comonfort; Jornaleros agrícolas; Estrategia familiar; Migration; Agricultural laborers; Familiar strategies; Maestría Tecnológica; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/486
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La migración en el municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero: bajo la modalidad colectiva. Colegio de Postgraduados
Cano Castañeda, Urbano.
El objetivo de esta investigación fue determinar cuáles son las formas principales de migración de los jornaleros del municipio de Tlapa de Comonfort a los lugares de recepción, además de establecer las condiciones de la migración y estancia, y determinar cómo la comunidad migrante valora el Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas. La metodología empleada fue el estudio de caso, que permitió la exploración del proceso migratorio de las comunidades del municipio de estudio. El estudio incluyó la revisión documental y el trabajo de campo. Se aplicó un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas a 108 migrantes. El marco teórico abordado en esta investigación, parte de la estructura analítica de los movimientos migratorios propuesta en la nueva...
Palavras-chave: Migración; Tlapa de Comonfort; Jornaleros agrícolas; Estrategia familiar; Migration; Agricultural laborers; Familiar strategies; Maestría; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/486
Registros recuperados: 26
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional